Tripulación y vida en los galeones españoles
Los galeones eran grandes barcos veleros utilizados principalmente para la guerra y expediciones marítimas durante los siglos XVI a XVIII. Su misión era la de descubrir y establecer rutas comerciales entre España, América y las Islas Filipinas, formando lo que entonces se conocía como “Ruta de las Indias”
Constituyeron en su época como principal símbolo del poderío naval español.
A lo largo de tres siglos los galeones navegaron por el Océano Atlántico y Mar Caribe, así como por las rutas del Pacífico.
A bordo se se mezclaban marineros, soldados, comerciantes y colonos, y sus bodegas se llenaban de fabulosas cargas resultantes del comercio con las colonias americanas, del Caribe y las Islas Filipinas.
La capacidad de la tripulación de los galeones
Marineros y soldados formaban por lo general, la dotación de los galeones de 500 toneladas.
En el año 1.629, para calcular la tripulación total de cada galeón se utilizaba la fórmula de 1 marinero por cada 6,25 toneladas y 1 soldado por cada 3,8 toneladas. Esta fórmula se cambió en 1.665 que consideraba 1 marinero por cada 6,4 toneladas y 1 soldado por cada 2,3 toneladas. Y ya en 1.700 se estableció 1 marinero por cada 3,24 toneladas y 1 soldado por cada 2,3 toneladas.
De esta manera los registros de la armada española de principios del siglo XVII nos muestran que cada galeón tenía un promedio de 90 a 100 miembros de la tripulación, excluyendo a los soldados, que podríamos estimar en aproximadamente 120 a 125 soldados. La tripulación total oscilaría entonces entre los 210 a 225 tripulantes en total.
La vida a bordo de estos galeones
A pesar del gran tamaño de estas embarcaciones, el espacio disponible para toda la tripulación a bordo era muy reducido. Como ejemplo baste que un galeón de 450 toneladas tenía un promedio de 15 pies cuadrados (4,5 metros2) por persona en el barco.
Y este espacio aun se puede considerar más reducido si tenemos en cuenta que el cuadro de Oficiales del galeón, especialmente del Capitán ocupaban más amplias y cómodas estancias.
No hablemos ya se refiere a las condiciones higiénicas y el saneamiento del galeón. Como la mayoría de los barcos de la época, gran parte de las aguas residuales y excrementos humanos se recogían en el área de la sentina del barco, que correspondía al espacio debajo de la bodega.
Estos residuos acumulados en la sentina provocaban la aparición de las ratas, uno de los principales riesgos para la salud en la vida a bordo de los galeones durante este periodo.
Al problema de las ratas se añadía el peligro de la proliferación de otras alimañas como cucarachas y, sobre todo, piojos y pulgas.
Como consecuencia de ello, los galeones eran caldo de cultivo para enfermedades como la fiebre amarilla con una enorme tasa de mortalidad.
Como dato positivo, la dieta fundamentalmente mediterránea de los galeones españoles era una barrera contra enfermedades como el escorbuto.
Existían tres tipos de raciones de comida diaria para la tripulación de los galeones. Una primera dieta de carne salada o cecina y tocino. Una segunda dieta a base de bacalao, aceite y vinagre y una tercera dieta a base de queso y aceite.
Cada una de estas dietas se complementaba con bizcocho, vino, menestra fina, agua y sal. La ración de agua normal era de cuatro cuartillos diarios.
Finalmente, teniendo en cuenta las largas travesías de estos navíos, había que hacer frente a la monotonía y se ingeniaban algunos entretenimientos. Algunos marineros llevaban instrumentos musicales como flautas o guitarras que tocaban en las horas de descanso nocturnas. Unos tocaban y otros escuchaban cantar los romances.
También eran muy frecuentes los juegos de azar, aunque estuvieran prohibidos. La Capitanía, a pesar de esta prohibición participara activamente en ellos.
Aunque todos los cronistas destacan que el mayor entretenimiento de todos era hablar, cotillear y contar historias y la mayor alegría de toda la tripulación se producía cuando arribaban a algún puerto en alguna de las escalas, en las travesías a las Indias.

Es muy parecido al galeón San Julian¿Qué diferencias tiene?…
Itís difficult to find experienced people for this topic, but you seem like you know what youíre talking about! Thanks