Menú Cerrar

Los planos de modelismo naval

planos modelismo naval

Construcción sobre planos de modelismo naval

La construcción de maquetas de barco sobre plano requiere ya haber alcanzado un nivel avanzado en este mundo del modelismo naval.

Una vez que ya hemos construido importantes kits de maquetas de barco de alta complejidad, hayamos adquirido destreza en el manejo de velas, cabos y demás detalles  que nos proporcionan estos kits de nivel avanzado, puede que nos entre la curiosidad por construir una maqueta de barco sobre plano.

A medida que vas construyendo cada kit de maqueta de barco te vas dando cuenta que a cada reto planteado le sigue otro aún mayor…  y es entonces cuando, sin darte cuenta, aquello que comenzó como un pasatiempo, se ha convertido en una pasión por el modelismo.

planos modelismo naval

Llega el día en el que queremos enfrentarnos a  estos retos mayores y, partiendo de un plano adquirido, bien a través de internet o en tiendas de modelismo naval, construir nuestra primera maqueta de barco sobre plano.

Tengamos en cuenta que la construcción de una maqueta de un barco es una experiencia única, cada maqueta es diferente a otra y aunque la técnica sea siempre la misma, el manejo de materiales naturales como la madera, necesita de ajustes y técnicas específicas: en la maqueta que estemos construyendo, cada pieza tiene que adaptarse y, por así decirlo, modelarse antes de colocarla.

La construcción de cada maqueta es una ejecución progresiva, evoluciona poco a poco, pasando de una fase a la siguiente, y cada etapa exige una experiencia y un saber hacer diferentes.

Adquisición de los planos para la construcción de maquetas

Y vamos a por  el primer paso: adquirir planos de barcos. Los podemos encontrar fácilmente en cualquier tienda de modelismo o librería técnica, o también en internet, en páginas ponen a disposición pública planos de barcos.  Lo único que debemos observar siempre es el hacerlo de forma legal.

Planos para construir barcos de modelismo naval

Lo mejor es siempre comenzar con un proyecto sencillo, un proyecto que estemos dispuesto a terminar incluso cuando nos entre el desánimo y pensemos, en alguna fase de nuestros trabajos, que es una misión prácticamente imposible.

Por eso es importante que estemos seguros poder realizar nuestro proyecto hasta su finalización, que en esta primera intromisión en el modelismo naval sobre plano no sean necesarios ni excesivo número de materiales ni herramientas muy sofisticadas.

En la adquisición de los planos de cualquier maqueta es importante tener en cuenta que, al menos, deberíamos disponer de tres planos: un plano de planta, un plano de corte lateral y un plano de crujía. Estos tres planos nos facilitarán una visión global de la maqueta.

Estamos en un primer acercamiento a la maqueta de barco sobre plano y es importante ir paso a paso.

Materiales para construir maquetas sobre planos de modelismo naval

Un factor importante, quizás el que más,  en la construcción de nuestra maqueta de barco sobre plano es la elección de los materiales con los que vamos a contar a la hora de construir nuestra maqueta.

Los fabricantes ponen a la venta todo tipo de maderas: contrachapados, tracas de infinidad de tipos, varillas… así como motonería, cuadernales, vigotas, artillería, banderas, anclas, cordonería y cabos y, en definitiva, todo lo necesario para montar cualquier modelo.

Muchos modelistas utilizan muchos tipos diferentes de madera en la construcción de una maqueta única.

En el caso de un modelista amateur, lo mejor es utilizar los tipos más sencillos de madera e ir progresando a maderas mas complejas. Veamos algunas maderas sencillas y manejables:

Tilo: La madera de tilo tiene un color pálido. También es una madera muy blanda y fácil de trabajar. Perfectas para los trabajos de modelismo naval que queremos hacer. Es fácil de cortar, serrar, atornillarse, encolarse y barnizar. Si a todo esto le añadimos que es una madera económica, tenemos la ecuación perfecta.

Planchas de madera de Tilo
Varilla de madera de Tilo
Listones de madera de Tilo

Madera de balsa: Considerada una madera blanda y la mas ligera que se conoce. Es una de las maderas preferidas para la construcción de maquetas de barco. Es fácil de cortar, serrar, doblarse, lijarse y encolarse. No es necesario el uso de sierras eléctricas ni de herramientas utilizadas en maderas mas gruesas.

Planchas de madera de Balsa
Listones de madera de Balsa
Varilla de madera de Balsa

Madera de Sapelly: Esta es ya una madera dura. Muy apreciada por su aspecto, durabilidad y resistencia. Perfecta también para nuestra maquetas modelismo naval. De un color marrón rojizo, tiende a oscurecerse con el tiempo. De textura fina y poro pequeño.

Listones de madera de Balsa
Plancha de madera de Balsa
Varilla de madera de Balsa

Herramientas para el modelismo naval sobre planos

Hablaremos en este capítulo de las herramientas que necesitamos para comenzar nuestros trabajos de modelismo naval sobre planos.

Las herramientas son, básicamente, las mismas que hemos venido utilizando en la construcción de los kits de modelismo naval. Según hemos ido construyendo estos kits, seguro que hemos ido formando una interesante caja de herramientas que nos servirán ahora en nuestra construcción de la maqueta sobre plano.

Poco a poco, según vayamos avanzando en la complejidad, podremos ir adquiriendo máquinas como la sierra de marquetería, sierra circular de mesa, mini torno, lijadora de banda…, con lo que podremos tener más medios para cada vez ir necesitando adquirir menos partes ya fabricadas, y hacerlas nosotros mismos.

AEROGRAFO ARTESANIA LATINA

Si bien es cierto que no es lo mismo cortar la madera con un aparato eléctrico de sierra circular, que hacerlo a pulso con una sierra manual de marquetería, tenemos que maximizar el rendimiento de las herramientas de las que disponemos e ir sumando nuevas y mas sofisticadas herramientas que harán nuestro trabajo mas fácil.

Hay que buscar en todo momento las herramientas más adecuadas..

Cuando uno empieza en este hobbie del modelismo naval de maquetas de barco, sobre todo de madera, la primera tentación es entrar en Amazon o ir a un comercio local  y adquirir una amplia colección de utensilios y organizar el taller de la noche a la mañana.

Consejos prácticos del modelismo naval: Planos

Un factor importante a tener en cuenta cuando uno se adentra en la construcción de una maqueta de barco de madera sobre plano es adquirir y compartir la mayor información posible respecto al modelismo naval sobre plano.

Hoy en día, es fácil, a través de internet, compartir en foros nuestra experiencia, consultar dudas, páginas de otros modelistas donde exponen sus trabajos, páginas de internet donde te cuentan trucos y te dan consejos muy útiles a la hora de trabajar nuestra maqueta de barco.

La construcción de una maqueta de barco sobre plano  requiere muchas horas de trabajo y su construcción probablemente nos llevará meses.

La escala en el Modelismo naval sobre planos

Definiremos la escala como la la relación entre el tamaño del objeto real y su reproducción.

Esta escala la podemos expresar de diversas maneras: 1/100, 1:100… Esto significaría que 1 mm en la maqueta corresponde a 100 mm en el original.

Generalmente, en el modelismo naval las escalas varían comercialmente desde 1/700, 1/350, 1/100, 1/84 hasta 1/72.

La escala de las maquetas de barcos también determinará la cantidad de detalles que se incluirán en el modelo final.

Cuanto mayor es la escala, más pequeño será el objeto y, por tanto, menor la cantidad de detalles que se pueden incluir.

Entre las muchas escalas, te dejaremos algunos ejemplos de las escalas mas utilizadas en los modelos de maquetas de barco a escala:

Escala 1:90
Escala 1:350
BISMARK 3

Podemos distinguir  tres tipos de escalas llamadas:

Escala natural: Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas que se mecanizan estén dibujadas a escala natural; es decir, escala 1:1.

Escala de reducción: Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad. Esta escala se utiliza para representar piezas (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E:1:50), mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del denominador.

Escala de ampliación: Se utiliza cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de detalles de un plano. En este caso el valor del numerador es más alto que el valor del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el valor real de la pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: E.2:1 o E.10:1.

14 comentarios

  1. JOSE ROBELLY BRIONES

    Muy interesante soy nuevo y estoy confundido con las escalas-agradecería su ayuda. saludos de un novato de 69 años que siempre pensó hacerlo—-por eso deseo adquirir un plano de un barco de la segunda guerra. que me recomienda?

  2. José Alfredo winkler Espinoza

    Quisiera saber como trazar las cuadernas o mamparas para darle la curva necesito saber la técnica. Si se requiere comprar un plano o libro lo haré

  3. rafael

    podrían indicarme donde comprar los planos de un dakar vikingo .
    sera mi primer barco para mi mejor nieto
    en internet no encuentro nada concreto y bueno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

69 Compartir
Twittear
Compartir
Pin22
Compartir47