Maquetas de barcos de guerra: La 1ª y 2ª Guerra Mundial
El papel desarrollado por los buques de guerra y las correspondientes Armada fueron de un importancia vital tanto en la 1ª como en la 2ª Guerra Mundial.
Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se produjeron los mayores cambios en cuanto al escenario y manera de llevar a cabo la guerra naval.
Anteriormente al inicio de esta Primera Guerra Mundial las potencias consideraban de vital importancia disponer de un poder naval y militar grande porque ello era esencial para alcanzar relevancia política y económica.
La Primera Guerra Mundial había sido precedida por un tremendo auge de las capacidades marítimas de las grandes potencias y la consiguiente rivalidad en sus poderíos navales.
El liderazgo estratégico de las grandes naciones, muy en especial Gran Bretaña y Alemania, había desarrollado una visión centrada en el convencimiento de la necesidad de contar con un gran poder naval como herramienta fundamental para sostener su relevancia como referente mundial; algo que además entendían esencial para poder asegurar su poder económico.
Sin embargo, el miedo a perder la flota imperial alemana y el cambio de concepción de la guerra en el mar que impuso Churchill, muy preocupado por mantener las vías de comunicación y comercio con las colonias y por la cobertura de las fuerzas expedicionarias en Europa y otros frentes, hicieron que la 1ª Gran Guerra no fuera un conflicto donde los combates marinos tuvieran un gran protagonismo, todo lo contrario de lo que ocurriría en la Segunda Guerra Mundial.
El Acorazado de la Marina de los Estados Unidos U.S.S. Arizona, fue construido en 1916 y vio acción en la Primera Guerra Mundial:
Durante el periodo de la Primera Guerra Mundial fueron fundamentalmente siete los grandes enfrentamientos navales:
- Acción del 22 de Septiembre de 1914,
- Campaña de los U-Boote (1914-1918),
- Batalla de los cocos (1914),
- Batalla de Coronel (1914),
- Batalla del Banco Dogger (1915),
- Batalla de las Malvinas (1914) y la
- Batalla de Jutlandia (1916).
Batalla de Jutlandia
Las maquetas de los barcos de la Segunda Guerra Mundial
Al principio de la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra dominaba las aguas del Atlántico y del Mar del Norte lo que permitía disponer de rutas comerciales y de abastecimiento con EEUU.
Sin embargo, Alemania no estaba dispuesta a permitir esa supremacía marítima de su principal rival de modo que comenzó una carrera armamentística naval por desarrollar los barcos más grandes y potentes.
En esta competición también entraron EEUU y Japón.
Un hecho importante durante la Segunda Guerra Mundial fue el final de los Acorazados que fueron los principales protagonistas de la batalla de Jutlandia en la Primera Guerra Mundial.
El final de los Acorazados dio paso a los portaaviones y a los submarinos en los primeros combates donde no se avistaron nunca sus contendientes.
Acorazados de la Segunda Guerra Mundial
Un Acorazado es buque de guerra provisto de una coraza de acero y armado con artillería del máximo calibre y del mayor alcance.
En la Segunda Guerra Mundial combatieron estas fortalezas flotantes armadas con cañones de gran calibre. Pero con la llegada del portaaviones, quedaron obsoletos.
Debido a esta aparición de los portaaviones y submarinos de última generación, no fue la Segunda Guerra Mundial, la guerra de los Acorazados y muy pocos tuvieron importancia real en el desenlace de la guerra, pero aún hoy, impresiona ver las dimensiones de aquellos barcos.
Algunos de los principales Acorazados de la Segunda Guerra Mundial:
Acorazado Bismarck
El primero de los dos acorazados de la clase Bismarck construído por la marina de guerra alemana durante la 2ª Guerra Mundial, la temida Kriegsmarine.
El buque acorazado Bismarck fue botado el 14 de febrero de 1941
Acorazado Yamato
El acorazado Yamato de la armada japonesa fue el mayor buque de guerra, junto a su gemelo Musashi, de la Segunda Guerra Mundial.
Con una eslora (longitud) de 260 metros y una manga (ancho) de casi 40 metros.
Se botó el 8 de Agosto de 1940 y se completo su armamento, acastillaje y acabados el 16 de Diciembre de 1941.
Maquetas de Destructores de la Segunda Guerra Mundial
Un destructor es un buque de guerra rápido y maniobrable diseñado para proporcionar escolta a buques mayores en flotas, convoyes o grupos de batalla, y defenderlos contra enemigos menores, pero de gran potencia de fuego (originalmente buques torpederos, posteriormente submarinos y aeronaves).
Los destructores eran naves de guerra sin precedentes en los anales de la guerra en el mar, eran capaces de defenderse de las naves mayores, en base a su velocidad y de atacar a los submarinos y buques capitales con su propio armamento. Estaban equipados con cañones de 5″, ametralladoras antiaéreas, tubos lanzatorpedos y cargas de profundidad.
Destructor Alemán Tipo 1936
Los destructores alemanes del tipo 1936 eran conocidos por las tropas aliadas como Destructores de Clase Narvik.
Fueron botados entre 1938 y 1940. Todos ellos fueron construidos en los astilleros Bremen AG Weser
Estaban armados con 4 o 5 cañones de 150 mm mientras que lo más normal es que este tipo de nave estuviese armado con cañones de entre 120 y 127 mm.
Maquetas de Cruceros de la Segunda Guerra Mundial
Un crucero es un tipo de buque de guerra. Actualmente es el buque de mayor tamaño disponible en las armadas modernas (exceptuando los portaaviones), con desplazamientos de 10 000 toneladas o más.
Crucero del Acorazado Scharnhorst
El barco fue botado el 3 de octubre de 1936 en presencia de Adolf Hitler.
Llevó a cabo incursiones en el Atlántico para atacar los buques mercantes británicos.
Esta clase de” cruceros acorazados”, estaba formada por dos unidades: Scharnhorst y Gneisenau, y constituyeron la más eficaz manifestación de éste tipo de unidades en la Kaiserliche Marine.
Crucero pesado Japonés Mogami
El Mogami, inicialmente clasificado como crucero ligero, estaba adscrito a la 7º flotilla de cruceros.
Contaba con la capacidad de lanzar 1 hidroavión por cada banda. Inicialmente armado con torretas triples de 155 mm, posteriormente fue reconvertido a crucero pesado y equipado con torretas dobles de 205 mm.
Participó luego en la Batalla del Mar de Filipinas en el marco de la Operación A-Go, que tuvo desastrosos resultados para el Japón.
Maquetas de Submarinos de la Segunda Guerra Mundial
El 14 de octubre de 1939, el arma submarina del Tercer Reich se convirtió en la más temida por los británicos y el resto de Aliados.
Ese día el submarino U 47, comandado por Günther Prien hundió, sin ser detectado, el acorazado Royal Oak de la Royal Navy en Scapa Flow, la mayor y más protegida base naval del mundo. Los U-Boote entraron en la leyenda.
Aún hoy en día sigue vivo el mito de los submarinos alemanes, considerados armas extraordinarias que a punto estuvieron de lograr su objetivo: ganar la guerra en el mar.
Submarino Alemán Tipo VII C/41
Este Submarino Alemán Tipo VII fue el buque más representativo de la Batalla del Atlántico.
Tenía un casco de presión de mayor blindaje (+2,5 mm) con unas baterías eléctricas más ligeras que compensaban el aumento de peso. Este cambio permitía una mayor profundidad de inmersión.
Maquetas de Portaaviones de la Segunda Guerra Mundial
A los pocos meses del comienzo de las hostilidades en la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1939, los portaaviones ya demostraron su utilidad en varias operaciones navales. A finales de 1941, estas naves se convirtieron en los buques más valiosos en los mares.
La Segunda Guerra Mundial coronó al portaviones como rey del mar. Los acorazados, reyes en Jutlandia en 1916, fueron a partir de entonces un blanco perfecto para los ataques aéreos. Culpa del cambio tuvo el Tratado de Washington de 1922, que limitó la construcción de los acorazados en favor de estos navíos que aún no habían entrado en combate.
Portaaviones U.S.S Hornet CV-8
El portaaviones de la Armada de Estados Unidos USS Hornet CV-8, participó muy activamente durante la Segunda Guerra Mundial. Participó en la batalla de Midway y en la batalla de las Islas de Santa Cruz fue dañado irreparablemente.
El USS Hornet fue botado el 14 de diciembre de 1940 por la compañía Newports News Shipbuilding.
A la 01:35 del 27 de octubre de 1942, el USS Hornet se hundió frente a la costa de las Islas Santa Cruz.
Muy buen post, muy recomendable! Reciba un cordial saludo.