Menú Cerrar

Navío de la Santísima Trinidad

Fabricante: OcCre/ Escala:1/90

Maravillosa maqueta del barco de nivel avanzado, para maquetistas experimentados de esta joya del modelismo naval en madera: El navío Santísima Trinidad de OcCre.

La construcción de esta maqueta nos promete horas de entretenimiento y nos introducirá en el conocimiento de estos grandísimos navíos del S-XVIII que surcaban los mares.

La reproducción del modelo es fiel al original. Las maquetas de OcCre te proporcionan todos los elementos necesarios para que la maqueta de su barco sea real. 

Imponente maqueta de este navío de 140 cañones, el mas grande navío que surcaba los mares en su época y que ocupará un lugar especial en nuestra colección.

Pensada para modelistas de nivel avanzado, con un nivel alto de experiencia y manejo de las múltiples piezas que componen esta maqueta y una vez que hayamos terminado nuestra maqueta, ésta tendrá una eslora de 1.060 mm, una manga de 415 mm y una altura de 876 mm.



Historia del navío de la Santísima Trinidad

La botadura del Santísima Trinidad tuvo lugar el La Habana el 2 de marzo de 1769 y oficialmente se le bautizó con el nombre de Nuestra Señora de la Santísima Trinidad.

Fue el navío mas grande de su época, lo que le llevo a ser conocido con el nombre del El Escorial de los mares.

En un principio se contruyó con una batería de 120 caños que se ampliaría  posteriormente a 130 cañones.

Las dimensiones finales del Santísima Trinidad tenían una eslora de 63,36 metros, una manga de 16,67 metros y un calado de 8 metros.

Benito Pérez Galdós, en su colección de novelas históricas de los Episodios nacionales, embarca a Gabriel de Araceli en el Trinidad, en la primera novela de la primera serie, titulada Trafalgar. Se narran las vivencias de Gabriel en los preparativos de la batalla, durante la misma y después del combate, dando su visión de la contienda y de cómo tuvieron que ser rescatados más tarde ante el inminente hundimiento del navío.

Después de participar en todas las campañas navales de finales del siglo XVIII y principios del XIX fue precisamente en la batalla de Trafalgar, bajo la bandera del contralmirante Cisneros, donde realizó su último servicio al ser desarbolado por la flota inglesa.

Símbolo del final del poderío español en los mares, la mayor arma de guerra de su época permanece ahora en el fondo del mar.

Sus piezas de artillería fueron extraídas e instaladas en la entrada del Panteón de Marinos Ilustres situado en la Escuela de Suboficiales de la Armada, en San Fernando (Cádiz).

 

SANTISIMA TRINIDAD
75 Compartir
Twittear
Compartir
Pin73
Compartir2