Las pinturas para nuestras maquetas de barcos
Uno de los trabajos mas importante para la feliz terminación de nuestras maquetas de barco, es la pintura de nuestra maqueta. De estos trabajo de pintura de nuestras maquetas de barco depende el éxito de un trabajo exquisito y bien acabado o que la construcción de nuestra maqueta se ve echada por tierra.
Es importante para el buen acabado de nuestra maqueta utilizar pinturas de calidad y que los colores del acabado de nuestra maqueta sean lo mas parecido al modelo real que representan.
Existen diferentes tipos de pintura que se utilizan en el modelismo en general y en el modelismo naval en particular: pinturas en esmalte, pinturas acrílicas, barnices, óleos y pasteles, etc…
Tipos de pintura y su aplicación
1.- Pintura esmalte: las pinturas esmalte son las más utilizadas por los modelistas, sobretodo para los principiantes. Estas pinturas son perfectas para pintar con pincel.
Estas pinturas al esmalte están compuestas por una base de aceite y el pigmento que les da el color suele depositarse en el fondo por lo que antes de su uso conviene remover la pintura para que se mezcle bien.
Esta pintura esmalte la aplicaremos con pincel puesto que no es la pintura más recomendable para usar con aerógrafo. Normalmente no es necesario diluir la pintura y la podremos aplicar directamente del bote.
Si quisiéramos utilizar esta pintura con aerógrafo sería necesario utilizar un disolvente para diluir un poco la pintura.
Estas pinturas esmalte tienen la ventaja de tener un alto poder cubriente, aunque es mas lento el proceso de secado en comparación con las pinturas acrílicas.
Los esmaltes no se pueden mezclar con las pinturas acrílicas, aunque sí se puede pintar con acrílico sobre esmalte seco, pero NO al revés.
Marcas como Humbrol, Tamiya, Revell son garantía de éxito en el acabado de nuestras maquetas de barco.
2.- Pinturas acrílicas: especialmente recomendadas para su uso con aerógrafo, y para modelistas con un cierto grado de experiencia.
Son pinturas con una base de agua, menos tóxicas que las pinturas esmalte y fáciles de diluir.
Son pinturas que cubren menos al tener menor poder de agarre y obliga a aplicar mas capas que con la pintura de esmalte. Además, en algunos casos, es recomendable dar una capa previa de imprimación con pintura de esmalte.
Estas pinturas acrílicas ofrecen una serie de importante ventajas sobre la pintura de esmalte: tienen una base de agua, se pueden diluir perfectamente con alcohol de farmacia (aparte de los diluyentes propios de las marcas) mucho menos corrosivo que los diluyentes de esmalte, son menos tóxicas y se depositan menos, por lo que no es necesario removerlas tanto para obtener una textura uniforme.
También el tiempo de secado es muy inferior en las pinturas acrílicas.
3.- Lacas: Es una pintura que se utiliza a menudo para dar las capa base en el modelismo por su adherencia.
Es la mejor pintura que podemos utilizar para conseguir acabados de alto brillo.
A ser una pintura con disolvente muy fuerte no se puede aplicar laca sobre pinturas como esmalte o acrílicas. De ahí que la laca se suela utilizar como capa base.
Esta pintura suele venderse en spray, de secado rápido, tenemos que aplicarla en capas finas. Si no estamos acostumbrados a pintar con spray, es mejor que practiquemos un poco sobre una cartulina, siempre en un sitio ventilado, con guantes de latex y mascarilla de seguridad.
4.- Óleos: estas pinturas usan una base de aceite por lo que es fácil mezclarla con esmaltes. Las aplicaremos siempre con pincel. Al ser una pintura muy densa no se puede aplicar con aerógrafo. Se pueden disolver fácilmente con aguarrás.
Dentro del mundo de nuestras maquetas de barco, estas pinturas óleo las usaremos sobre todo para aplicar efectos de acabados.
El óleo debe diluirse debido a que, al ser una pintura muy densa, es demasiado aglutinada para aplicarse en bruto.
Pinturas para maquetas de madera
En el mundo de las maquetas de barcos de madera podemos distinguir dos tipos de barco en lo que a pintura se refiere: los barcos que se barnizan y los barcos que se pintan.
Y en cualquiera de los dos casos hemos de tener en cuenta una propiedad de la madera que nos obligará a la toma de decisiones: la porosidad de la madera.
Si lo que queremos hacer es tintar la madera mediante barnices, deberemos tener cuidado durante el proceso de montaje, pues en cualquiera de las zonas donde lleguen los adhesivos que hayamos usado, el poro quedará sellado y luego el tinte no penetrará, apareciendo manchas. Para solucionarlo, debemos tintar las piezas primero y pegarlas después, lo que nos evitará encontrarnos con este tipo de problemas.
Los barnices de tinte no sellan la madera totalmente por lo que deberíamos aplicar un acabado de la siguiente manera: primero aplicar manos finas de laca tapaporos hasta sellar completamente la madera (lijando suavemente entre mano y mano) y después, aplicar una capa final de barniz que deseamos, bien sea brillante, mate o satinado.
Esto en el caso de barnices. Si el acabado que vamos a realizar es con pintura, debemos aplicar previamente tantas manos de tapaporos como veamos y a continuación dar una mano de imprimación con la que podremos ver posibles desperfectos de la superficie.
Pinturas para maquetas de plástico
La pintura de este tipo de barcos exige una planificación distinta: toda la fase de pintura tendremos que realizarla en distintas sesiones de trabajo.
Es más fácil pintar por partes las maquetas de plástico porque las piezas suelen ir todas separadas. En las maquetas de resina se suelen encontrar distintos niveles de cubiertas en una sola pieza.
Normalmente empezaremos por el casco del barco y las cubiertas principales, seguidas por las partes principales de la superestructura.
Después todos los accesorios, normalmente separados por tipos: armamento principal y secundario; respiraderos y escotillas; escaleras; proyectores; mástiles y vergas; armamento ligero; etcétera.
Para pintar se puede utilizar el aerógrafo para las zonas que usen un solo color. En el caso de varios colores, para las zonas más grandes será útil el aerógrafo, y para los detalles y zonas más pequeñas será mejor utilizar un pincel.
Para enmascarar se puede utilizar cinta para los bordes rectos, y masilla para los bordes curvos y para rellenar los huecos dejados por la cinta. También habrá zonas en que el enmascaramiento será imposible o muy difícil, y el uso del aerógrafo no será posible.
Consejos útiles
- Tenemos que rellenar con masilla los huecos que hubiera.
- Se debe lijar la pieza o superficie que se desea pintar.
- Por supuesto hay que lavar con agua y jabón para quitar cualquier impureza o resto de grasa, masilla o suciedad.Esto lo podemos hacer con agua tibia y un cepillo de dientes.
- Prueba las pinturas antes de iniciar el pintado, ya que muchas marcas pudiesen tener concentraciones diferentes que pueden gotear, empapar o vetear la pieza.
- Hay que tener en cuenta que el plástico es un material no poroso por lo tanto hay que tener a la mano un sellador transparente para fijar el color.
- Debes cubrir el espacio donde vas a realizar las distintas técnicas de pintado para que evitar accidentes.
- Antes de comenzar a pintar verifica que tengas las herramientas adecuadas para pintar como pinceles, aerógrafos, paletas, espátulas y brochas.
Buenísimo el aporte. Un cordial saludo.
Muchas gracias Maia. Un cordial saludo