Menú Cerrar

¿Cómo pintar mi maqueta de modelismo naval?

Cómo pintar tus maquetas de modelismo naval

Queremos en este post tratar uno de los temas que más dudas nos genera, que más consultas sugiere y uno de los temas más tratados en cualquier foro de modelismo naval.

Buque de Guerra Vasa (Estocolmo)

Y es que, sin duda, el proceso de pintura de nuestras maquetas es uno de los temas esenciales en todo trabajo de modelismo, ya sea naval, ferroviario, de automóviles, etc y por supuesto de figuras en miniatura y todos los elementos ornamentales que conlleva cualquier maqueta.

De los trabajos de pintura depende, en gran medida el éxito o el fracaso de nuestro trabajo, y hemos de conseguir que estos trabajos de pintura no echen por tierra todo el trabajo de elaboración de nuestra maqueta:

Detalles del buque de Guerra Vasa (Estocolmo)

Lógicamente, es importantísimo que los colores que vayamos a aplicar a nuestra maqueta han de ser los mismo o los mas parecidos a los del navío real para que consigamos una réplica exacta en nuestra maqueta:

Réplica de la fragata L'Hermione Lafayette

Existen distintos tipos de pinturas así como diferentes formas de aplicación de las mismas: esmaltes, acrílicas, óleos, pasteles etc.  Técnicas de aplicación de la pintura: pincel, aerógrafo…

Proceso de pintado de nuestra maqueta

En el proceso de pintado de una maqueta de barco tenemos que tener en cuenta las distintas partes y piezas que componen nuestra maqueta de barco.

He aquí los tres supuestos que nos sugiere Don Julio Castelo Matrán, gracias a cuyas donaciones fue posible la creación  del Museo de Modelismo Naval Julio Castelo Matrán:

– Piezas sueltas: es recomendable ceñirse al color original del barco. El tipo de pintura a elegir (esmalte o acrílico) es indiferente y se puede utilizar un secador eléctrico sin riesgo de daños.

– Objetos ornamentales: requieren el uso de pinceles finos (tamaño 0 o 00) y de la lupa.

– Pintura del casco: al ser superficies grandes se suele utilizar una cinta protectora (proceso de enmascaramiento) para no sobrepasar las áreas a pintar. Con pintura acrílica: debe tenerse cuidado porque al despegar la cinta pueden producirse desgarros en la pintura. Con pintura de esmalte: la cinta protectora puede no adherirse bien a la pintura y no cumplir adecuadamente su cometido.

Tipos de pintura de modelismo naval

Las pinturas tienen tres componentes principales:

  • el pigmento, que son sustancias químicas y que son las que van a proporcionar el color de cada pintura
  • la resina, que es lo que une el pigmento a la superficie y le da consistencia.
  • el disolvente, que hace que la unión del pigmento y resina se mantenga en forma líquida.

Como ya hemos dicho algún algún otro post anterior podemos trabajar con distintos tipo de pinturas:

1.- Pintura esmalte: las pinturas esmalte son las más utilizadas por los modelistas, sobretodo para los principiantes.  Estas pinturas son perfectas para pintar con pincel. Secan lentamente pero muy bien con un acabado brillante.

2.- Pinturas acrílicas: especialmente recomendadas para su uso con aerógrafo, y para modelistas con un cierto grado de experiencia.

3.- Lacas: Es una pintura que se utiliza a menudo para dar las capa base en el modelismo por su adherencia.

4.- Óleos: estas pinturas usan una base de aceite por lo que es fácil mezclarla con esmaltes. Las aplicaremos siempre con pincel. Al ser una pintura muy densa no se puede aplicar con aerógrafo. Se pueden disolver fácilmente con aguarrás.

Aplicación de la pintura

En cuanto a la aplicación de las diferentes pinturas en nuestras maquetas podemos distinguir tres técnicas distintas para su aplicación: pincel, spray o aerógrafo.

El Pincel

Los pinceles tiene sus ventajas y desventajas a la hora de decidirnos por su uso pra pintar nuestra maqueta de barco. Como principal ventaja es el fácil acceso a su adquisición y sus precios económicos. Como desventaja principal, la imposibilidad de pintar bordes difuminados.

Las reglas básicas que consideramos importante tener en cuenta a la hora de utilizar los pinceles son: distribuir capas delgadas siempre en una misma dirección y luego perpendicularmente (de izquierda a derecha y de arriba a abajo).

Como quiera que el pincel se aplica en contacto directo con la superficie de la zona a pintar, las capas de pintura tienden a ser mucho mas gruesas que si utilizáramos el aerógrafo.  Para evitar que estas capas sean excesivamente gruesas, debemos diluir la pintura un poco con disolvente y procurar que el pincel tenga la cantidad necesaria de pintura para cubrir la zona a pintar.

El pincel es el método más simple para aplicar la pintura. Es el más adecuado para pintar piezas pequeñas.

Es importante que, una vez hayamos acabado de pintar, limpiemos con el diluyente recomendado. Para pinturas acrílicas se puede utilizar agua y jabón.

Para un buen mantenimiento de los pinceles, guardarlos siempre apuntando hacia arriba y en el aire.

El Spray

Pintar con spray o aerosol es un método muy utilizado y con ciertas ventajas sobre los pinceles:

  • Un trabajo más suave
  • Método más rápida
  • No requiere de limpieza

Algunos consejos a la hora de pintar con spray podrían ser:

  • Intenta siempre que las ráfagas sean uniformes y siempre en un mismo sentido.
  • No te pases con la pintura, es mejor quedarse corto que pasarse.
  • Una vez hayas acabado de utilizar el spray, inviértelo y echa una racha contra una hoja de periódico para despejar y adecentar el conducto del aerosol y evitar así posibles atascos de pintura.
  • Ten en cuenta que pintar con aerosol requiere un mínimo de práctica anterior. Empieza a utilizarlo en superficies mas grandes para poder ir cogiendo destreza.

El Aerógrafo

El uso del aerógrafo es muy práctico en la pintura de nuestras maquetas de barco, ya que con él podemos realizar camuflajes, envejecimiento de piezas o zonas de la maqueta, efectos con la ìntura como difuminados, etc…

Aprender a usar bien el aerógrafo no es muy complicado, pero requiere de su técnica y su tiempo para conseguir dominarlo con claridad.  Una vez que logras controlar la aspersión y gradúas la boquilla, puedes obtener buenos resultados.

Para el uso del aerógrafo es importante saber que la pintura debe estar diluida ya que suelen ser muy espesas para el aerógrafo y necesitamos que estén mas líquidas para no obstruir el paso por la aguja de las boquillas.

3 comentarios

  1. Isidora Sotelo

    Cuando reproducimos una maqueta naval de un buque de Г©poca siempre buscamos dar el mayor realismo posible a nuestro modelo, buscando el mГЎximo acercamiento a la В«realidadВ» de cГіmo serГ­a este si pudiГ©ramos contemplarlo В«en vivoВ». Para ello usamos diversas tГ©cnicas con las que intentamos conseguir ese anhelado realismo. Uno de los efectos mГЎs buscados es el del В desgaste y envejecido de maderas usadas, ya que las que se suelen suministrar en los kits de montaje, o bien las que podemos adquirir si vamos a trabajar sobre planos (sapelli, nogal, manzonia, tilo, ayus, etc.), son maderas nuevas que, si nos limitamos a barnizar o pintar, siempre nos darГЎn un efecto de В«reciГ©n botadoВ» que puede quitar realismo a nuestra obra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

100 Compartir
Twittear
Compartir
Pin37
Compartir63